Adolescencia y Juventud
FAD

Telefónica
Santander

  • Registro
  • Contacto
  • Español
    • Español
    • English
Adolescencia y Juventud
Telefónica
Santander
FAD
  • Registro

 

  • INICIO
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • Equipo
    • Misión y Visión
    • Ámbitos de actividad
    • Acuerdos institucionales
  • ¿QUÉ HACEMOS?
    • Monografías y estudios
    • Colección Documentos
    • Ayudas a la Investigación
      • Convocatorias
      • Colección Ayudas a la Investigación
    • Revista Metamorfosis
    • Otras publicaciones
    • Seminarios y Jornadas
    • Formación
  • ProyectoSCOPIO
  • INFÓRMATE
    • Blog Planeta Joven
    • Jóvenes en los medios
    • Legislación
    • Calendario de eventos
    • Enlaces de interés
    • Novedad Bibliográfica
  • SALA DE PRENSA
    • Contacto
    • Notas de Prensa
    • Infografías
    • Fotografías
    • Vídeos
    • Boletín Informativo
  • REDES INVESTIGACIÓN
  • INICIO
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • Equipo
    • Misión y Visión
    • Ámbitos de actividad
    • Acuerdos institucionales
  • ¿QUÉ HACEMOS?
    • Monografías y estudios
    • Colección Documentos
    • Ayudas a la Investigación
      • Convocatorias
      • Colección Ayudas a la Investigación
    • Revista Metamorfosis
    • Otras publicaciones
    • Seminarios y Jornadas
    • Formación
  • ProyectoSCOPIO
  • INFÓRMATE
    • Blog Planeta Joven
    • Jóvenes en los medios
    • Legislación
    • Calendario de eventos
    • Enlaces de interés
    • Novedad Bibliográfica
  • SALA DE PRENSA
    • Contacto
    • Notas de Prensa
    • Infografías
    • Fotografías
    • Vídeos
    • Boletín Informativo
  • REDES INVESTIGACIÓN

Notas de prensa

  • INICIO
  • SALA DE PRENSA
  • Notas de prensa
  • Más de la mitad de los jóvenes españoles cree que tendrá que emigrar por trabajo...

Compartir          

Portada Jóvenes y empleo


Más de la mitad de los jóvenes españoles cree que tendrá que emigrar por trabajo en los próximos dos años


Publicación: 26 Octubre 2016


Un 74% considera bastante o muy probable tener que trabajar de lo que sea, un 67% tener que depender económicamente de su familia y más de la mitad cree que deberá marcharse al extranjero para trabajar en los próximos dos años.

El estudio analiza, a través de una encuesta personal a 2.013 jóvenes de 16 a 29 años, las expectativas, necesidades y deseos de los jóvenes en relación a su formación y a sus perspectivas de incorporación al mercado laboral.

La investigación ha sido elaborada por el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, un centro creado por la FAD gracias al apoyo de Banco Santander y Telefónica.

(Madrid, 26 de octubre de 2016).- Los jóvenes son, sin duda, uno de los colectivos que de forma más directa han sufrido y sufren los efectos de la crisis económica. Los jóvenes (entre los 20 y 29 años) soportan una tasa de paro del 35,7%, además de precariedad y bajas remuneraciones.

Una situación que dura años y que ha provocado que casi la mitad (45%) crean que tendrán menos oportunidades laborales que sus padres.

El conjunto de los datos refleja una visión negativa de su futuro laboral: un 74% considera bastante o muy probable tener que trabajar de lo que sea, un 67% tener que depender económicamente de su familia y más de la mitad cree que deberá marcharse al extranjero para trabajar en los próximos dos años.

Aunque mayoritariamente se muestran dispuestos a esforzarse en conseguir escapar de un destino generacional bastante negativo mediante la formación, existe un grupo importante que parece haber asumido un horizonte desesperanzador para ellos: esperan poco del futuro, creen escasamente en sus posibilidades y aceptan resignados una perspectiva donde la inclusión laboral es de mera supervivencia.

Quizás la conclusión más importante debe referirse a que, más allá de lo ya conocido de que la crisis ha afectado especialmente a los más vulnerables, el impacto negativo no sólo ha quebrado el presente sino que ha condicionado la base de las expectativas, la autoconfianza y los recursos de esos jóvenes más vulnerables. Dicho de otra manera: las personas menos preparadas, las clases sociales con menos recursos, han sufrido una merma coyuntural en su calidad de vida y, sobre todo, más allá de eso, un cercenamiento en sus expectativas, que los condenan a la resignación, a la renuncia a superar la crisis, a una vida low cost.

Estas son algunas de las principales conclusiones del estudio “Jóvenes y empleo, desde su propia mirada” que ha sido presentado hoy por el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud en el Espacio Fundación Telefónica en el marco de la jornada “Jóvenes y empleo, una mirada desde el Derecho, la Sociología y la Economía” en la que han participado casi un centenar de profesionales de distintos ámbitos.

La investigación analiza –a través de una encuesta personal a 2.013 jóvenes de 16 a 29 años- las expectativas, necesidades y deseos de los jóvenes en relación a su formación y a sus perspectivas de incorporación al mercado laboral.

En el estudio se abordan cuestiones como la utilidad percibida de los estudios cursados o su adecuación a las expectativas de las empresas; qué medidas reclaman para activar la contratación juvenil; lo que piensan de la labor de las administraciones en este terreno o si contemplan la emigración como alternativa de futuro, entre otras muchas.

CONSIDERAN LA FORMACIÓN PROFESIONAL MÁS ÚTIL QUE LA UNIVERSIDAD

Los jóvenes españoles siguen confiando de manera abrumadora en su formación como la mejor vía para encontrar trabajo: casi 3 de cada 4 entrevistados los consideran una herramienta útil de cara a su inserción laboral, siendo mayoría (54%) los que sostienen la versión más positiva. Son muchos menos en proporción los que declaran una confianza baja en el valor de los estudios como instrumento para encontrar empleo (14,4%) y, una parte muy poco significativa (6,5%), afirma que no servirán directamente para nada.

La gran mayoría de jóvenes (61,7%) cree que su formación es adecuada para las necesidades laborales, un 32% piensa que es escasa y, apenas el 3%, reconoce una sobrecualificación. 

En cuanto al tipo de formación que consideran más útil, casi un 76% piensa que los estudios obligatorios no son útiles, por sí solos, para encontrar trabajo.

La suma de quienes creen que los estudios universitarios son útiles para sumarse al mundo laboral supera por poco el 62%. Los que piensan que solo es “regular” representan el 27,6%. Porcentajes muy minoritarios para los que piensan que “poco” o “nada”.

Por el contrario, entre quienes estudian o han estudiado FP, el 76,6% piensa que son estudios “muy” o “bastante” idóneos para preparar para el mundo laboral. Es el porcentaje más alto de reconocimiento de utilidad de unos estudios en la preparación para el trabajo, en la opinión de quienes cursan esos estudios.

En cuanto a la razón más frecuente en la elección de estudios universitarios se refiere a la vocación (casi el 82%). A mucha distancia se sitúa una atribución utilitarista, para encontrar trabajo (38%); y en tercera posición, pero con mucho menor apoyo, la influencia de los progenitores (18,6%). El resto de motivaciones son prácticamente residuales.

Razones para elegir estudios universitarios. Respuesta múltiple (máx. 2). Datos en %

Motivos elección estudios universitarios

% personas que mencionan

Por vocación, me gustaba la carrera elegida

81,7%

Porque creí que era la mejor opción para encontrar un empleo

38,0%

Por influencia de padres/madres  y/o familiares

18,6%

Por influencia de profesores/educadores

5,3%

Por prestigio

2,6%

Porque no sabía qué otra cosa hacer

2,6%

Por influencia de amigos/conocidos

1,6%

Porque todo el mundo lo hacía

1,1%

Porque mis amigos/as lo hacían

0,5%

 

POLÍTICAS DE FORMACIÓN Y PROMOCIÓN DE EMPLEO

Una buena parte de los jóvenes opina que la actuación de las diferentes administraciones  para favorecer el empleo es escasa, que o no “hacen nada” o “hacen, pero poco” (porcentajes que superan el 50% de entrevistados). Si sumamos a los que declaran que las medidas son “insuficientes”, en torno al 80% de jóvenes critican con mayor o menor dureza su papel.

Esta visión negativa se acentúa en los jóvenes de mayor edad, en los que sólo alcanzaron el nivel obligatorio de enseñanza, en los que sólo trabajan, en los de clase baja y media baja, y en lo que están en paro.

Medidas de las administraciones para favorecer empleo.

Base: Total Muestra. Datos en %

Valoración medidas

Gobierno Central

CCAA

Otras entidades públicas

No hacen nada

31,4

26,3

26,1

Hacen pero poco

26,8

29,6

26,0

Es insuficiente

26,8

26,6

24,3

Hacen lo justo

8,8

10,4

11,9

Hacen bastante

1,0

1,3

1,8

Hacen mucho

0,3

0,1

0,4

No las conozco

2,9

3,1

5,4

NS/NC

1,9

2,5

3,9

Total

100,0

100,0

100,0

 

Además, la investigación ha detectado un claro déficit informativo sobre ayudas y programas públicos de formación para el empleo de este tipo de programas entre los jóvenes: muy pocos entrevistados declaran tener abundante o suficiente información de los programas públicos (23.8%). La calificación de escasa es la mayoritaria (casi el 53%), seguida de la respuesta ninguna (21.4%). 

 

En cuanto a la visión de las empresas, los jóvenes perciben que buscan trabajadores con “conocimientos y formación” (39.6%), “iniciativa” (38.8%) y la “capacidad de trabajo en equipo” (32%).

A relativa poca distancia, señalan un paquete de características: “que acepten las condiciones laborales, sean las que sean” (29.3%), “capacidad de adaptación” (26.8%) y la de “aprendizaje” (25.6%), “entusiasmo” (21,2%) y la “obediencia” (20,1%).

Una visión que pone por encima la proactividad, la responsabilidad y la iniciativa de las personas trabajadoras pero matizada por otra, casi igualmente potente, que muestra la convicción por parte de los jóvenes de que las empresas demandan sobre todo sujetos adaptables y pasivos.

Lo que reclaman  a la Administración son ayudas para encontrar empleo (49,5%) e incentivos a empresas para contratación juvenil (30,5%).

EXPECTATIVAS ANTE EL EMPLEO

La difícil situación no parece haber mermado las exigencias de los jóvenes frente al trabajo, al menos en el plano ideal. La opción más deseada (44%) pasa por la expectativa de las mejores condiciones posibles (adecuación al perfil personal, buena remuneración, en el lugar de residencia). A considerable distancia aparecen minorías que renuncian a una u otra exigencia (en proporciones más o menos idénticas), o que incluso no piden más que tener un trabajo (11,1%), sin exigencia alguna.

Como en muchos otros aspectos, las visiones más negativas y desesperanzadas son mostradas por aquellos jóvenes con menor nivel de estudios y clase social.

¿Qué tipo de trabajo estás buscando o buscabas cuando no estabas trabajando?

Base: Total Muestra  Datos en absolutos y %.

 

%

Sólo un trabajo  relacionado con mi formación y con buen sueldo, en mi lugar de residencia

44,1

Solo un trabajo relacionado con mi formación aunque tenga sueldo bajo y no esté en mi lugar de residencia

16,2

Sólo un trabajo en mi lugar de residencia aunque no tenga que ver con mi formación y el sueldo sea bajo

12,9

Sólo un trabajo con buen sueldo aunque no tenga que ver con mi formación y no esté en mi lugar de residencia

12,0

Cualquier trabajo, aunque tenga un sueldo bajo, en cualquier lugar

11,1

NS/NC

3,6

Total

100,0

 

No obstante estas expectativas ideales, conscientes del momento, lo que más valoran y buscan, es la estabilidad (72,1%), muy por encima de los ingresos, la proyección o la conciliación.

A la hora de valorar un trabajo/empleo, ¿cuál de los siguientes aspectos son para ti los más importantes? Datos en absolutos y %. Base: Total Muestra. Respuesta múltiple

Respuesta múltiple. % Sobre individuos (% de casos)

% entrevistados que mencionan

Que sea seguro, estable

72,1%

Que proporcione ingresos altos

19,6%

Que proporcione ingresos justos

30,2%

 Que tenga prestigio social

3,4%

 Que la tarea sea interesante

24,2%

Que se ajuste a la formación recibida

22,3%

Que tenga autonomía y posibilidad de desarrollar tus propias ideas

12,1%

Que haya buen ambiente laboral

19,1%

 Que me ofrezca posibilidades de crecer profesionalmente

29,1%

 Que me facilite la conciliación con la familia

9,0%

 Que me deje tiempo para poder dedicar a ocio o descanso

13,4%

 Que no sea siempre igual

3,9%

 Que sea siempre igual

1,1%

 Que esté cerca de casa

6,2%

Que sea un trabajo. Me dan igual las condiciones

4,7%

 

La mitad de los jóvenes (49%) considera que las condiciones del empleo en España seguirán igual, por un 32% que considera que mejorarán y un 13% que afirma que empeorarán. Teniendo en cuenta la difícil situación del mercado laboral en nuestro país, las expectativas no son muy halagüeñas.

Lo que se cree que tendrá un mayor nivel de dificultad será encontrar o mantener un trabajo que les guste (66% lo ve así) y formar un hogar o familia (63%). Las demás opciones también se perciben como difíciles y son mayoría quienes piensan que les será muy difícil conseguir autonomía en cualquier aspecto.

Grado de dificultad percibida en los próximos dos o tres años para cada una de las siguientes cuestiones. Escala de 0 (ninguna dificultad)  a 10 (dificultad máxima). Resultados en % escala agrupada. Excluidos NS/NC

Proposiciones

Alta dificultad (7-10)

Encontrar/mantener cualquier trabajo.

52,5

Encontrar/mantener un trabajo que me guste

66,1

Conseguir comprar/alquilar una casa

63,2

Formar un hogar/una familia

63,4

Ser autosuficiente económicamente hablando

59,3

 

El 35% de la muestra considera bastante o muy probable tener que emigrar por motivos laborales, un 23% lo considera algo probable, y un 38% lo considera poco o nada probable. Es decir, aunque las repuestas están bastante repartidas, en general, hay más jóvenes que consideran que hay probabilidades de tener que emigrar.

Como parece lógico, entre quienes consideran que las condiciones del empleo en España empeorarán en los próximos dos años, se observa mayor probabilidad de tener que emigrar.

Pese a identificar esa posibilidad, sólo el 4% considera la emigración como primera opción en la búsqueda de empleo, mientras un 24% lo observa como alternativa en caso de encontrar una buena oportunidad, y un 32% como una alternativa en caso de necesidad.

Para uno de cada cuatro jóvenes supone el último recurso, y un destacado 12% no se plantea esta cuestión. En definitiva, la emigración no se ve como una opción deseada, sino como fruto de la necesidad.

 

 

#Jóvenesyempleo

Infografias

  • Jóvenes y empleo, desde su propia mirada
    Descargar

Documentos

Dossier de prensa
[0.33 Mbs]

Vídeos

Vídeo resumen de la investigación "Jóvenes y empleo, desde su propia mirada"

Últimas noticias

portada

Más de la mitad de las jóvenes españolas de 15 a 29 años dice haber sufrido algún tipo de discriminación

PORTADA2

España mejora en el grado de desarrollo juvenil aunque más lentamente que la UE

portadamadresadolescentes

Las madres adolescentes no creen que su maternidad temprana sea necesariamente un indicador de riesgo de exclusión social

carteljorfuenla

Casi un centenar de expertos analizan las respuestas juveniles frente la crisis

Buscador avanzado


Filtrar  
Desde :Hasta :


  • Últimas publicaciones
  • portada
    Más de la mitad de las jóvenes españolas de 15 a 29 años dic... [ Notas de prensa ]
  • PORTADA2
    España mejora en el grado de desarrollo juvenil aunque más l... [ Notas de prensa ]
  • portadamadresadolescentes
    Las madres adolescentes no creen que su maternidad temprana ... [ Notas de prensa ]
  • Facebook
  • Twitter
  • Este mes reseñamos en nuestra #NovedadBibliográfica "El muro invisible" un estudio de Politikon que analiza las dificultades de ser #joven en #España ...
    2018-04-26 15:48:52
  • El #Sexting una práctica ¿preocupante? en la #adolescencia. Gema Calderón lo analiza en este post #PlanetaJoven http://ow.ly/8hVB30jFQs9
    2018-04-25 15:25:23
  • Se retrasa la edad de inicio del consumo de #alcohol hasta los 14 años, pero aumenta la popularidad del #tabaco y asciende el uso compulsivo de #Inter...
    2018-04-20 11:08:03
  • Este mes @PilarNicolasR reseña en nuestra #NovedadBibliográfica "El muro invisible" un estudio de @politikon_es que… https://t.co/ljGgnJc1Ut 26/Apr/2018 15:46:58

Adolescencia y Juventud

Sitio web del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud promovido por la FAD (Fundación de Ayuda contra la Drogadicción).

  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad
  • Condiciones Legales

© 2017 FAD (Fundación de Ayuda Contra la Drogadicción). Todos los derechos reservados


Política de Cookies

La Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) utiliza cookies de sesión cuando un Usuario navega por las páginas de este sitio web. Gracias a las cookies, resulta posible que la FAD reconozca las preferencias sobre los contenidos del sitio web seleccionadas por el Usuario en visitas anteriores.

Cuando el Usuario sale del sitio web o cierra su navegador las cookies se destruyen (en su navegador y en el servidor). Las cookies pueden quedar almacenadas en el ordenador del Usuario y recordar su nombre de usuario dentro del navegador. Esto significa que cuando el Usuario regrese al sitio se escribirá automáticamente su nombre en el campo “nombre de usuario”. Si el Usuario desea mayor seguridad no debe utilizar esta opción, solo tendrá que escribir su nombre manualmente cada vez que quiera entrar en el sitio web. Puede consultar las instrucciones y manuales de su navegador para ampliar esta información.

Política de Cookies

Política de Cookies

Compartir por Correo

Introduce la dirección de email de la persona con la que quieres compartir este contenido: